Lucas Ferz

Soy docente y creador de un enfoque innovador que integra estudios de la astrología y la comunicación no verbal en la práctica actoral, con el objetivo de investigar nuestra naturaleza expresiva en relación a la creación artística. Nacido en la Patagonia Argentina y formado profesionalmente en Buenos Aires, desarrollé una metodología propia basada en la experimentación escénica y el entrenamiento perceptivo, que encuentra en el análisis cinematográfico un espejo para profundizar la observación y el estudio de los recursos expresivos. Este enfoque no busca una finalidad terapéutica ni predictiva, sino una exploración artística comprometida con la presencia en escena y la creación como forma de conocimiento.

Me formé durante más de quince años en Buenos Aires*, en contacto con una amplia variedad de referentes del teatro argentino contemporáneo, provenientes de distintas escuelas y tradiciones. Esta experiencia me permitió construir una base sólida en el trabajo actoral, profundizando en áreas esenciales como el análisis de texto, la construcción de personaje, el entrenamiento vocal, la presencia escénica y la composición dramática. A su vez, integré herramientas complementarias como el uso de la máscara, el clown, el bufón y la improvisación, que enriquecieron mi mirada sobre la escena y ampliaron los recursos expresivos disponibles en el proceso de creación.

El análisis cinematográfico forma parte integral de este recorrido, en diálogo constante con el entrenamiento escénico y la lectura expresiva. En mi enfoque, el cine no solo ofrece relatos visuales, sino que permite identificar símbolos, tensiones y estructuras arquetípicas que conectan al film con quien lo dirige, lo interpreta y lo observa. Esta mirada me permitió abordar el cine como una vía de investigación artística que prolonga el trabajo escénico, amplía la sensibilidad perceptiva y afina la lectura de las matrices simbólicas que operan más allá del argumento.

Como parte de esta búsqueda, me gradué como astrólogo en el Instituto Casa XI, obtuve la certificación como Especialista en Comunicación No Verbal en el Instituto Americano de Formación e Investigación, y completé un Diplomado en Comunicación No Verbal en la Universidad Austral (posgrado). Esta formación me permitió profundizar en la observación de los aspectos menos visibles pero determinantes de la escena: aquello que no se dice, pero está presente en la disposición del cuerpo, en los gestos, en las dinámicas que estructuran el contexto escénico. Son componentes que, aunque sutiles, sostienen la estructura interna de lo que sucede en escena y permiten una lectura más compleja de su construcción.

Con el tiempo, esta línea de trabajo derivó en la creación del Laboratorio Actoral Lucas Ferz, un espacio de investigación y creación artística dedicado al estudio profundo de la escena y sus dinámicas. Allí, articulo enfoques simbólicos, expresivos y corporales con la intención de investigar lo que ya está presente en escena pero no siempre resulta evidente, buscando afinar la percepción y comprender las estructuras ocultas que configuran el sentido de lo representado.


* Mi formación incluye procesos prolongados con Augusto Fernandes y Julio Chávez, dos maestros fundamentales en mi formación, con destacada trayectoria en la formación actoral en Buenos Aires.
También desarrollé procesos de formación sostenida con referentes como Marcelo Savignone, Susana Rivero, Walter Rosenwit y Jorge Costa, con quienes llevé adelante entrenamientos sistemáticos que fueron clave para consolidar mi recorrido actoral.
Asimismo, realicé entrenamientos y estudios con Lili Popovich, Laura Silva, Andrea Garrote, Cristina Osses, José María Muscari, Camila Mansilla, Geraldine Seff, Cristina Martí y Maby Salerno, en el marco de un proceso más amplio, en el que también intervinieron otros docentes que no se detallan aquí.
Estudié confección de máscaras con Alfredo Iriarte, y completé la carrera integral de voz para actores en el Instituto de la Voz, con Liliana Flores y Carlos Demartino.
Estas experiencias abarcaron disciplinas fundamentales como el análisis de texto, la tragedia, el trabajo vocal, el uso de la máscara, el clown, el bufón, la improvisación y el abordaje de autores clásicos y contemporáneos como Chejov, Beckett, Molière y Shakespeare.