Fenomenología de la Escena: La creación artística como vía para investigar lo real

Fenomenología de la Escena: La creación artística como vía para investigar lo real 535 539 Lucas Ferz

Fenomenología de la Escena: La creación artística como vía para investigar lo real

Por Lucas Ferz

En el corazón del laboratorio actoral que proponemos, se despliega una hipótesis de trabajo que atraviesa y da sentido a todas las prácticas que abordamos: la escena como campo de investigación al servicio de la creación artística. No se trata de una escena entendida como representación teatral tradicional, sino como un umbral de experiencia, un pliegue donde lo visible y lo invisible se entrelazan, donde el cuerpo, el gesto, la escucha y el entorno dialogan de forma viva y presente.

Este enfoque nos permite trazar puentes entre prácticas que, a simple vista, podrían parecer inconexas: el teatro, la astrología, el ki, la comunicación no verbal, el cine, el pensamiento simbólico. Pero cuando se las atraviesa desde la escena, todas ellas revelan una misma pulsión: explorar el aparecer de lo real. No se trata de disciplinas aisladas, sino de lenguajes que se entrecruzan en un territorio común. La escena deja de ser un soporte exterior y se convierte en una matriz viva de percepción, de ensayo, de experiencia directa.

Lo que nos importa no es solo qué se representa, sino cómo aparece, cómo toma forma, cómo se vuelve creación. La escena no se investiga para observarla desde lejos, sino para poder intervenir en ella desde el arte. La creación es la que guía la investigación, no al revés. La presencia no es un estado, es una operación sensible que se entrena, se afina, se afloja, se entrega. Por eso decimos que este es un laboratorio: porque se prueba, se arriesga, se escucha. La presencia no es un estado, es una operación sensible que se entrena, se afina, se afloja, se entrega. Por eso decimos que este es un laboratorio: porque se prueba, se arriesga, se escucha.

Cada práctica es una entrada distinta a la misma investigación. El ki nos introduce en la percepción energética del cuerpo en relación al espacio. La astrología nos ofrece mapas simbólicos para observar la escena desde otras lógicas. El teatro nos permite el juego, la puesta en acción, la presencia ficcional. La comunicación no verbal nos entrena en la lectura de lo que no se dice. El cine nos invita a ver, frame por frame, cómo emerge lo invisible en lo visible.

Fenomenología de la escena significa observar cómo aparece el mundo desde adentro de la práctica artística. Sentir mientras se actúa. Leer lo que se manifiesta sin necesidad de forzarlo, y usar eso como materia prima para crear. Es una forma de estar en la escena, de habitarla, de dejar que nos atraviese. Y desde allí, intervenir con decisión poética. Ver desde adentro. Sentir mientras se actúa. Leer lo que se manifiesta, sin necesidad de forzarlo. Es una forma de estar en la escena, de habitarla, de dejar que nos atraviese. Y desde allí, intervenir.

Este es nuestro hilo conductor: entrenar la percepción como base para crear. No para hacerla exacta, sino para mantenerla receptiva. No para interpretar rápido, sino para afinar la mirada en el proceso. No para definir lo que vemos, sino para permitir que eso que aparece nos obligue a responder desde el arte.

Investigar la escena, en definitiva, es una forma de alimentar el gesto artístico. No para explicarlo, sino para hacerlo más filoso, más atento, más potente. Preguntarse cómo aparece lo real es el punto de partida para darle forma, para transformar esa aparición en acto, en obra, en lenguaje.. Esa pregunta es la que sostiene todo lo que hacemos aquí.

Laboratorio actoral: cuerpo, símbolo y escena.
www.lucasferz.com / info@lucasferz.com

Compartir!